Return to list

Eficiencia y ahorro en el control de plagas

Eficiencia y ahorro en el control de plagas

Futurcrop - 04-11-2019

Para que el tratamiento ante un ataque de Anarsia lineatella sea eficiente debe realizarse después de la eclosión de los huevos, cuando ya hayan salido la

mayoría de las larvas, pero antes de que éstas perforen las yemas o los brotes de los árboles frutales, pues entonces los insecticidas ya no los alcanzan.

 

Larvas de Tuta absoluta  

  

 

Larvas de Spodoptera frugiperda

 

Cada plaga tiene su momento de mayor vulnerabilidad, aquel en el que son más sensibles a los tratamientos. Sin embargo, es difícil conocer y predecir

ese momento adecuado para que el tratamiento sea eficiente. Por ese motivo los tratamientos de control de plagas, químicos o biológicos, se suelen

realizar por fechas de calendario o por la evidencia de daños de las plagas en los cultivos. El problema es que generalmente en el primer caso esos

tratamientos o bien no eran necesarios o no tienen efecto. En el segundo caso, si se realizan los tratamientos cuando los daños en el cultivo ya son

evidentes, suelen ser tardíos y la plaga es ya difícil de controlar. Como consecuencia, la realidad de la agricultura actual es que se están realizando

más tratamientos de los necesarios, se está aplicando excesiva cantidad de sustancias químicas, con los consecuentes problemas

medioambientales y pérdida de competitividad. 

 

El uso continuado y repetido de insecticidas para el control de plagas no tiene efecto:

se pierde dinero y se agrava el problema de las plagas.

 

 

Si un productor pretende controlar las larvas de la plaga en sus primeras generaciones, pero realiza un tratamiento insecticida demasiado pronto,

habrá disminuido la eficacia del producto debido a la degradación de sus residuos. Pero, si aplica el tratamiento demasiado tarde, será ineficaz pues no

hará contacto con la fase vulnerable de la plaga. Y las consecuencias económicas de la decisión son evidentes. Si un cultivo de tomates tiene un

valor de 0,42 euros/Kg, y tiene un rendimiento de 75.242 kg/Ha en cultivos de regadío al aire libre, un momento inapropiado de pulverización

de insecticida, que conduce a un aumento del daño de tan sólo, 0,4% se traducirá en una pérdida de 1.264 euros por hectárea y por

generación de la plaga. 

 

En una economía de creciente competitividad, ciertos cultivos con altos costes de producción y entrada de cosecha lenta dejan de ser rentables.

Paradójicamente,proporcionalmente los costes de los insumos son los más bajos en la producción agrícola (porque los costes de mano de obra,

maquinaria, etc no se suelen asignar a las tareas de control de plagas, se contabilizan sólo los insumos), pero el riesgo de pérdida de cosecha por

la toma de decisiones equivocadas en la gestión de plagas es muy alto. Por ese motivo, para minimizar la incertidumbre y el riesgo, la agricultura

se ha hecho dependiente de la aplicación de insecticidas químicos, aumentando su consumo, a menudo innecesariamente. 

 

Se tiene la falsa idea de que existe una solución rápida contra las plagas, que consiste en la aplicación de pesticidas químicos. Pero la realidad

es que la efectividad de los insecticidas químicos ha disminuido con el tiempo, porque han sido utilizados repetitiva e

indiscriminadamente

 

Hay una evidente falta de formación ante un problema complejo. No basta hacer tratamientos contra las plagas, sino que hay que hacerlo

con la suficiente oportunidad de éxito. 

 

Existen 2 errores muy frecuentes en el control de plagas: 

 

  • La identificación errónea de la plaga que causa el daño en los cultivos. Pero  en realidad cada plaga o cada enfermedad requiere un producto distinto para 

su tratamiento.

  • Realizar los tratamientos en un momento que no es el adecuado. Por ejemplo, si se pulveriza contra la cochinilla del olivo cuando esta se encuentra

debajo del caparazón, difícilmente el insecticida puede tener efecto alguno.

 

MONITOREO Y RACIONALIZACIÓN DE LOS TRATAMIENTOS

 

Monitorear un cultivo requiere llegar determinar la especie de plaga que afecta a los cultivos. Identificar correctamente la plaga es indispensable para que

el tratamiento sea correcto y eficiente. Mediante el monitoreo de un cultivo, un experto entomólogo puede identificar la plaga, y conocer y predecir los

momentos de mayor vulnerabilidad a los tratamientos. Pero incluso un entomólogo necesita controlar los cultivos y realizar cálculos para evaluar predecir

con exactitud dichos momentos. 

 

Las Administraciones Públicas de Sanidad Vegetal de todos los países suelen enviar a los agricultores boletines en los que avisan de los riesgos y las

previsiones de desarrollo de las plagas. Utilizan para ello modelos fenológicos, y una técnica  de cálculo conocida como método de grados-día. Pero

estos avisos de riesgo son generalizados, y en la muchos los casos llegan tarde. 

 

Con la idea de facilitar a todos los productores esa información, personalizada y en tiempo real, hemos compilado el conocimiento del entomólogo en los

aspectos del desarrollo biológico y momentos de monitoreo y tratamiento de 179 plagas, automatizando los procesos de toma de datos y cálculo de

grados-día. Hemos creado un sistema de alertas e información de soporte para la toma de decisiones en gestión y control de plagas, sin necesidad

de comprar e instalar costosos equipos en los campos. De este modo se simplifican los procesos de identificación de la plaga, y se dan instrucciones

para que monitoreo y tratamientos sean eficientes. 

 

FuturCrop, el software de apoyo en la toma de decisiones para el control de plagas, envía avisos de riesgo para cada plaga específica, y presenta además

unas breves instrucciones sobre el aspecto de las distintas fases de la plaga, ejemplos de daños en los cultivos, localización, hábitos, etc que ayudan a

diferenciar especies muy parecidas (por ejemplo, Panonychus ulmi y Tetranychus urticae)



Tetranychus urticae

Panonichus ulmi

 

El software avisa con antelación de la necesidad de control para cada plaga específica, y ayuda a determinar si los datos del monitoreo justifican una acción

de tratamiento. Por ejemplo, las trampas con feromonas pueden indicar un aumento en el número de adultos de una plaga, pero el acumulado grado-días

indicará si el aumento es real o se trata de un pico falso. Para un pico falso, el tratamiento podría demorarse hasta el principio real de la próxima generación

de la plaga, evitando así innecesarias aplicaciones de pesticida. El software también puede usarse para determinar cuando se hace los muestreos extensivos,

limitando tales actividades a que las plagas esten presentes en el cultivo. 

 

 

CAPTURAS DE PANTALLA DE FUTURCROP

 

 

ficha descripción tuta absoluta

Cada una de las 179 plagas tiene una ficha en la que se informa de las condiciones de monitoreo de la plaga, según su estadío de desarrollo, las fases y condiciones óptimas para su tratamiento, así como sus organismos de control biológico.

 

 

calendario de plagas

El software calcula los estados de desarrollo biológico de la plaga con una antelación de 10 días, y

registra los eventos. El programa genera los calendarios desde 2016 hasta la actualidad. Se facilita así

las acciones preventivas, y la planificación de los tratamientos.

 

 

Integral térmica modelos fenológicos

La integral térmica representa la tasa de desarrollo de la plaga en función de la temperatura, por unidad de tiempo.

La evolución anual y las comprativas anuales sirven para hacer el seguimiento de la plaga y para determinar el momento

adecuado para realizar monitoreos y tratamientosl

 

 

Prueba gratis FuturCrop

 

Para la eficiencia de los tratamientos, en ocasiones se recomienda el tratamiento de plagas en las formas inmaduras de la segunda generación;

pero se hace así porque en realidad es muy difícil realizar un monitoreo sobre la primera generación, pues la densidad poblacional de la plaga es baja y aún

no hay suficientes daños visibles en la planta. Pero la realidad es que según la FAO el 30% de los tratamientos realizados son tardíos. Con FuturCrop sí es

posible planificar el tratamiento para la primera generación de la plaga, en su momento más vulnerable, ser eficientes y ahorrar costes.



Realizar tratamientos en el momento de mayor vulnerabilidad de la plaga

puede llegar a ahorrar hasta un 40% de los costes.



MAYOR EFICIENCIA DE LOS TRATAMIENTOS QUÍMICOS

 

La ventaja del uso de un sistema de información para la toma de decisiones en la gestión de plagas es que racionaliza los tratamientos, y por tanto permite

reducir el número de aplicaciones de insecticidas, evitando el desarrollo de aparición de resistencias de las plagas a los pesticidas y permitiendo a la fauna

auxiliar realizar su actividad de control natural.

 

Controlando el desarrollo de la plaga podemos optimizar

el momento del tratamiento, el tipo y el producto

 

Dípteros

 

Si gracias a un modelo de apoyo a la toma de decisiones para el control de plagas como Futurcrop conocemos que la plaga se encuentra en su

fase de pupación, podremos determinar el momento en que es útil realizar un barrido del suelo entre los cultivos, aplicar tratamientos de insecticidas

al suelo o realizar labrados profundos cuando los suelos sean enarenados. De ese modo podemos eliminar un gran número de las pupas de la plaga.

O, conociendo que una determinada plaga de minador que afecta a nuestros cultivos estará en fase larvaria en 7 días, podremos planificar un

tratamiento para su control mediante ciromazina, que aplicado en otro momento supondría despilfarrar el dinero, pues dicha materia activa no tiene

efecto sobre los adultos.

 

Bactrocera oleae

Saissetia oleae

 

Si conocemos el estado de desarrollo de la plaga, para controlar las poblaciones de la mosca del olivo (Bactrocera oleae) podemos actuar mediante

tratamientos específicamente dirigidos contra los adultos (por ejemplo mediante cebos), o contra las larvas (mediante pulverizaciones). 

 

Toda plaga tiene una fase en la que es vulnerable a un tratamiento específico. Así, para tratar efectivamente la caparreta negra (Saissetia oleae),

es necesario tratar en el momento del 100% de eclosión de huevos, cuando las larvas ya han salido de la protección del caparazón de la hembra,

pero antes de la aparición del tercer estadío larvario (En el olivar de mesa se recomienda tratar a partir del 90% de los huevos eclosionados).

En este caso, realizar tratamientos para controlar los adultos no tiene gran resultado, pues las hembras adultas son muy resistentes a los tratamientos.

El abichado del olivo (Euzophera pingues) es otra plaga que conviene tratar cuando aparecen las primeras larvas, pues son las más sensibles y

accesibles al control insecticida. 

 

 

Rhagoletis cerasi

 

En general, es conveniente realizar los tratamientos cuando el desarrollo de la plaga está en sus fases inmaduras y en sus primeras generaciones.

Pero no siempre es el caso. Por ejemplo, para la mosca de la cereza (Rhagoletis cerasi) los tratamientos son más eficiente en su fase adulta, y

además es la hembra adulta la que causa el daño al depositar sus huevos en el interior de los frutos. 

 

 

Lepidópteros

 

Previsión y precisión para ser eficientes,

permite reducir costes y eliminar riesgos.

 

En general, hay que ser muy precisos en la determinación del momento de tratamiento, que hay que realizar entre la eclosión del huevo y antes de que

se produzca la acción de las larvas dentro de la hoja, tallos o fruto. 

 

 

Spodoptera frugiperda

 

El Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) causa pérdidas importantes de las cosechas, a pesar de que los agricultores realizan numerosas

aplicaciones de insecticida. Pero, generalmente, dichas aplicaciones son trempranas o tardías, con muy poco efecto sobre la plaga. Para ser

eficientes los tratamientos deben realizarse antes de que la larva se proteja en el interior de la planta o el fruto, que suele suceder en el tercer estadío

larvario. Pero, ¿cómo saber cuando se produce exactamente ese momento?. Hasta ahora, sólo un experto entomólogo podía hacerlo, monitoreando

constantemente los cultivos y realizando cálculos de la incidencia de la climatología sobre el desarrollo de la plaga. FuturCrop calcula el desarrollo de

la plaga, especificando el momento de los 6 instares larvarios, pupa, adulto, oviposición y eclosión de los huevos.

 

Cydia pomonella

Spodoptera littoralis

 

Otra plaga de difícil tratamiento es la Carpocapsa (Cydia pomonella), cuyo tratamiento se tiene que hacer en el momento de máxima eclosión de huevos  y antes de que las larvas penetren los frutos. Y conviene repetirlo unos días más tarde para cubrir el mayor número de larvas posible. FuturCrop también calcula el momento del pico de vuelo de adultos, de manera que  es posible realizar ese segundo tratamiento con precisión. 

 

La elección del producto a utilizar para el tratamiento depende del estado de

la plaga: su estado de desarrollo, su hábitos, si es la generación invernante, el ciclo

reproductivo, la generación, la densidad poblacional, etc.

 

Un sistema computacional de soporte en la toma de decisiones no sólo ayuda a establecer el momento adecuado de tratamiento, sino qué tratamiento conviene según el estado de la plaga. Por ejemplo, en el caso de la Rosquilla negra (Spodoptera littoralis) el conocimiento del estado de desarrollo larvario sirve para diferenciar la conveniencia de un tratamiento u otro. Porque, cuando la larva de la rosquilla negra es pequeña, se trata mediante Bacillus, Etofenprox, Piretrinas o Triclorfon. En cambio,  cuando la larva es más grande, se trata mediante la desinfección del suelo con Foxin en la presiembra, Clorpirifos o Diazinon en la siembra, realizando pulverizaciones o utilizando cebos envenenados con estos dos últimos productos.

 

Lobesia botrana

Ostrinia nubilalis

Helicoverpa zea

 

Para realizar tratamientos eficaces no sólo hay que tener en cuenta el estado de desarrollo de la plaga, sino la generación en la que se encuentra. Para realizar un eficaz tratamiento de la Polilla del racimo de la vid (Lobesia botrana), FuturCrop avisa de 12 eventos de su desarrollo, por lo que se incrementa la capacidad de reacción del productor el el correcto control de la plaga. El momento más eficiente para el tratamiento de la polilla es el del “Inicio de vuelo de adultos de 1a generación”, pues se asegura la eclosión del 5% de adultos de la primera generación, para el comienzo de la disrupción sexual.

 

Los hábitos de la plaga también son importantes a la hora de determinar el momento adecuado para el tratamiento. Por ejemplo, en el caso de la Palomilla de la papa (Phthorimaea opercullela) la segunda generación es más problemática, y a la que se suelen aplicar los tratamientos, dirigidos a los adultos para disminuir la posibilidad de la ovipostura de las hembras. Pero de acuerdo a las hábitos de esta plaga, la alta movilidad de los adultos y su habilidad para esconderse, hace que sean difíciles de alcanzar. Por ello se suele hacer un uso más intensivo de los insecticidas, lo cual  facilita es que la plaga adquiera resistencia a losmismos. Se tiene que buscar el punto más vulnerable de la plaga, que en este caso es la larva.

 

Evidentemente los datos facilitados por el muestreo son determinantes a la hora de determinar la necesidad de realizar los tratamientos. Por ejemplo, el tratamiento eficiente del Taladro del maíz (Pyrausta/Ostrinia nubilalis), es conveniente realizarlo con el 75% de huevos eclosionados. Pero será el muestreo el que determine la necesidad del tratamiento, si se observa un daño del 5 a 25%. Y si el daño supera el 25%, conviene hacer una segunda aplicación cuando indica el programa. En el caso del Gusano del algodón o Gusano elotero (Helicoverpa zea) FuturCrop calcula y avisa de los momentos de eclosión de los huevos, para realizar tratamientos que afecten a las larvas de primer y segundo estadíos. Y la misma estrategia de control es la adecuada para la Oruga de la col (Helicoverpa armigera) o la Oruga defoliadora de gramíneas (Mithimna unipunctata).

 

En aquellas plagas en las que las generaciones se superponen, el programa facilita información varios eventos del desarrollo de la plaga, para adecuar el tratamiento a su estado de desarrollo. FuturCrop controla 35 eventos del desarrollo biológico del Taladro del maíz (Ostrinia nubialis) y del Barrenador del maíz (Sesamia nonagrioides). En ambos casos la mayor eficiencia del tratamiento se obtiene tratando los adultos invernantes o las larvas de todas las generaciones. Incluso para realizar Control Biológico de las plagas, el programa permite conocer el momento de los 5 estadíos larvarios de las 2 primeras generaciones, de modo que la suelta de avispillas parasitoides del género Trichogramma tengan más éxito en el control de la plaga.

 

Coleòpteros

 

FuturCrop controla el desarrollo de varios Coleópteros, plagas de los cultivos o de especies forestales y ornamentales: por ejemplo, el Gusano cabezudo (Capnodis tenebronis), el Gusano del alambre (Agriotes lineatus), el Escarabajo de la patata (Leptinotarsa decemlineata), la Galeruca del olmo (Xanthogaleruca luteola), el Picudo del algodón (Anthonomus grandis), el Picudo rojo de las palmeras (Rhynchophorus ferrugineus), etc. En general, en las plagas de este Órden las larvas son las que causan mayor daño. Por ejemplo, para el tratamiento del Escarabajo de la patata (Leptinotarsa decemlineata) el tratamiento se recomienda al observar las primeras larvas. Y FuturCrop envía un mensaje de alerta al usuario cuando los cálculos indican que se puede producirá dicho evento.

 

Xanthogaleruca luteola

 

Pero no siempre hay que realizar tratamientos cuando la plaga de coleópteros se encuentran en su fase larvaria. En ocasiones también conviene realizar un tratamiento contra los adultos. Por ejemplo, para controlar la Galeruca del olmo  (Xanthogaleruca luteola) se puede realizar una primera aplicación cuando los adultos han salido de sus refugios y una segunda aplicación cuando se produzca el pico de larvas.

 

 

Hemípteros/Homópteros

 

El control de estas plagas (el Pulgón verde, la Mosca blanca, la Cochinilla harinosa, el piojo de San José, el Pulgón negro, etc) se ha vuelto muy complicado. La aplicación indiscriminada de insecticidas químicos elimina a los depredadores, que anteriormente realizaban un control natural sobre estos insectos. Y por corto ciclo de vida y la capacidad de las hembras de poner grandes cantidades de huevos, es muy frecuente que se produzcan explosiones demográficas de estas plagas. Incluso cuando se consideraba la plaga controlada. FuturCrop facilita que se puedan realizar los tratamientos en sus fases juveniles. Además, mediante el programa es posible realizar predicciones de su desarrollo, por ejemplo del máximo de formas sensibles de las sucesivas generaciones, permitiendo por tanto planificar los tratamientos. 

 

 

Bemisia tabaci

Myzus persicae

 

 

 

Thysanopteros

 

Frankliniella occidentalis

Thrips palmi

Frankliniella fusca

 

Los Trips (Thrips tabaci, Frankliniella occidentalis, Scirtothrips dorsalis, Thrips palmi , etc) son difíciles de controlar, por su corto ciclo biológico y su alta tasa reproductiva, que provoca rápidamente altas densidades poblacionales y que desarrollen fácilmente resistencia a los insecticidas químicos. La eficacia real de los insecticidas puede variar. En general es muy importante controlar la plaga en su inicio. La elección de productos para aplicar y la forma de aplicación se debe realizar considerando los hábitos en las distintas fases de desarrollo.  Como ninfa o como adulto, los insectos se localizan en diversas partes de las plantas. Y las pupas, por ejemplo, son muy resistentes a muchos de los insecticidas habitualmente aplicados para el control de ninfas y adultos. 

 

 

Ácaros

 

FuturCrop calcula distintos eventos en el desarrollo biológico de cada plaga. Por ejemplo para el ácaro rojo de los frutales (Panonychus ulmi), el programa calcula las fechas de huevos, larvas, protoninfas macho, protoninfas hembra, adultos macho, adultos hembra y  oviposición. Con este conocimiento, es posible realizar tratamientos de precisión. Por ejemplo, para el tratamiento de Panonychus ulmi conviene realizar el tratamiento en el momento de la eclosión de las puestas de invierno, que coincide con la aparición de las primeras puestas de verano sobre las hojas, que es un evento del cual avisa FuturCrop. Aplicar en ese momento aceite de parafina tiene una eficacia del 76,2%.

 

Para el control de la araña roja (Tetranychus urticae), el programa avisa al usuario cuando la plaga se transforma en adultos y cuando realiza la puesta de huevos. De este modo, los monitoreos son más precisos (los adultos se localizan en las brotaciones tiernas de las partes altas de los cítricos, en el envés de las hojas, etc) y es más fácil elegir el producto más apropiado para la fase de desarrollo en que se encuentra la plaga (ovicidas, larvicidas, adulticidas). En general, dado que los individuos de araña roja viven agrupados en colonias en el envés de las hojas, y produce hilos de seda en gran cantidad, que le sirven de refugio frente a depredadores y acaricidas, los tratamientos tienen mayor eficiencia si se realizan sobre los huevos o en los estadíos juveniles.

 

MAYOR EFICIENCIA EN LOS TRATAMIENTOS BIOLÓGICOS

 

El éxito del control biológico de plagas requiere tener conocimientos de la biología de los organismos implicados, tanto de la plaga como del agente de control. Para conseguir una mayor eficiencia, y ahorro, en los tratamientos realizados con depredadores, parásitos y parasitoides es importante conocer el estado de desarrollo biológico de las plagas, y de este modo soltar los depredadores cuando tienen mayor abundancia de presas, o los parásitos y parasitoides cuando tienen mayor abundancia de huéspedes. 

 

Es necesario sincronizar el ciclo de vida del agente de control con el ciclo de vida de la plaga. Los parasitoides tienen unos requerimientos específicos del estado de desarrollo biológico de los insectos para que se produzca el efecto parasitario. Además del porcentaje de parasitismo, hay que considerar también la capacidadde reproducción de la plaga. Por ejemplo, un ratio de parasitismo del 90% sobre una plaga con una capacidad reproductiva de 20 huevos por hembra, supone que la densidad de la plaga permanecerá estable. Pero el mismo ratio de parasitismo actuando sobre una plaga con una capacidad reproductiva de 100 huevos por hembra supone que la población se quintuplicará en cada generación.

 

En 1970 el se calculó que el éxito del control biológico era de un 54% (DeBach, P. 1977). En investigaciones posteriores el porcentaje de éxitos sustanciales de control biológico de insectos plaga fue de 40% (Waage, J.K, y D.J. Greathead, 1988). Pero en las últimas décadas se aprecia un incremento en el número de éxitos completos, probablemente debido a un mayor conocimiento de los mecanismos que determinan el éxito del control biológico. En términos económicos los beneficios del control biológico están claros, pues se ha calculado un retorno aproximado por cada dólar invertido de 30 a 1, mientras que para el control químico la relación ha sido de 5 a 1.  Por consiguiente, la técnica del control biológico de plagas es una adecuada medida, viable y rentable económicamente, cuando está aplicada correctamente. Un sistema de apoyo a la toma de decisiones: momento de la suelta, número de individuos que es necesario soltar, etc es fundamental para el éxito.

 

Por ejemplo, para controlar el Minador de las hojas (Liriomyza trifolii), se utiliza Diglyfus diasea, un ectoparasito de las larvas del minador en su estadio segundo y tercero. FuturCrop también contribuye al éxito del control biológico puesto que avisa del momento de eclosión de huevos del hospedero y el momento en que el 50% de sus larvas están en el tercer estadio. También cada especie de depredador tiene sus preferencias sobre el estadío de desarrollo de su presa. Así, por ejemplo, Amblyseius californicus, actúa sobre todos los estadíos de la Araña roja (Tetranychus urticae), pero prefiere los huevos y los estados inmaduros, con lo que se incrementan las posibilidades de éxito si la suelta se realiza en esos momentos.

 

En la utilización de las bacterias para el control de plagas, el conocimiento del momento adecuado para realizar el tratamiento también determina en gran medida su éxito. Por ejemplo, entre las bacterias más conocidas utilizadas para el control biológico de la rosquilla negra (Spodoptera litoralis) se encuentran las bacterias del género Bacillus sp., especialmente Bacillus thuringiensis (que se usa para controlar también dípteros y coleópteros). El momento propicio para su utilización, aquel en que las larvas se puedan infectar con la bacteria, es cuando la larva muerde la hoja para introducirse en ella. Si la hoja tiene la bacteria podría entonces enfermar y matar la larva. Evidentemente, una vez la larva consigue entrar en la hoja la infección será muy difícil. El mismo mecanismo hay que aplicarlo a este tipo de tratamientos para el control de los minadores. Y por la misma razón, la bacteria B. thuringiensis es más efectiva en los primeros estadíos larvarios del Escarabajo de la patata (Leptinotarsa decemlineata)

 

FuturCrop no sólo sirve para determinar y predecir el momento adecuado para la suelta de depredadores, parasitoides y hongos, también puede utilizarse para determinar si el control biológico natural es suficiente. Por ejemplo,contando lo huevos y larvas del Gusano elotero (Heliothis zea), para estimar que resultado está teniendo el control biológico, porque mediante el software sabemos en qué generación se encuentra la plaga, y la predicción de su evolución. Y de este modo, cuando el porcentaje de huevos en terminales, es similar al porcentaje de larvas en sus primeros estadios, tenemos evidencia de que hay un bajo índice de control biológico, 

 

Referencias

DeBach, P. 1977. Lucha biológica contra los enemigos de las plantas. Ed. Mundi-Prensa, Madrid, 399 P.

Hokkanen, H.M.T, 1985. Success in classical biological control. CRC Critical Reviews in Plant Sciences 3: 35-72

Waage, J.K, and D.J. Greathead, 1988. Biological control: Challenges and opportunities. Philosophical Transactions of the Royal Society of London, Series B, 318: 111-128

 

Posts relacionados

 

Claves del control químico del Piojo rojo de California

Cómo controlar la Psila del peral

Control de plagas y transferencia tecnológica: Bactrocera zonata

Control biológico de la Tuta absoluta

Métodos de control de Drosophila suzukii

Control de Trips en los cultivos

Software para el control eficiente de la Carpocapsa (Cydia pomonella)

Cálculo automático del ciclo biológico de los insectos para el control de plagas

Cuando una plaga elimina la rentabilidad de la producción del maíz (Gusano elotero)

Los avisos de riesgo de plagas ayudan a la identificación de su especie en todos sus estados de desarrollo

Control de plagas en sus estados inmaduros

El control de los pulgones en los cereales

Tratamiento de la polilla guatemalteca conociendo su ciclo biológico

Tratamiento de la chinche Lygus en la fresa, con mayor eficiencia y ahorroando costes

Tratamiento de los pulgones mediante FuturCrop

El gusano cogollero: graves daños en el cultivo y gran gasto en insecticida

Control eficiente de la Polilla del racimo (Lobesia botrana)

Tratamiento eficaz de la araña roja

El ciclo biológico de las plagas: cálculo fenológico vs. cálculo en días

Control biológico eficiente de la mosca blanca, Trialeurodes vaporariorum




Subscribe to our newsletter

Subscribe to our newsletter to stay informed about all the news regarding futurcrop and take advantage of the special offers

Do NOT follow this link or you will be banned from the site!