Blog

El momento óptimo para el tratamiento de plagas

El momento óptimo para el tratamiento de plagas

Futurcrop - 21-11-2019

  La realidad de la agricultura actual es que se están realizando más tratamientos de los necesarios, se aplica excesiva cantidad de insecticidas químcos, con los consecuentes problemas medioambientales y pérdida de competitividad, debido a la dificultad de aplicar los tratamientos en el momento de eficiencia óptima.     Con FuturCrop es más fácil realizar tratamientos eficientes contra las plagas, porque calcula los momentos de desarrollo de la plaga y proporciona instrucciones de monitoreo y tratamiento.         Ficha técnica Delia radicum (mosca del repollo): instrucciones de monitoreo para una fácil identificación,  de tratamiento para mayor eficiencia y Organismos de Control Biológico.   Ciclo de vida de Delia radicum, y eventos calculados por FuturCrop     Integral térmica del desarrollo biológico de Delia radicum en Galicia desde el año 2016 Desarrollo durante el mes de Noviembre     Aviso de cambio de estado de desarrollo de Delia radicum en un campo de Galicia   Existen 2 errores muy frecuentes en el control de plagas:    La identificación errónea de la plaga que causa el daño en los cultivos. Pero  en realidad cada plaga o cada enfermedad requiere un producto distinto para su tratamiento. Realizar los tratamientos en un mo...
Ver mas
Eficiencia y ahorro en el control de plagas

Eficiencia y ahorro en el control de plagas

Futurcrop - 04-11-2019

Para que el tratamiento ante un ataque de Anarsia lineatella sea eficiente debe realizarse después de la eclosión de los huevos, cuando ya hayan salido la mayoría de las larvas, pero antes de que éstas perforen las yemas o los brotes de los árboles frutales, pues entonces los insecticidas ya no los alcanzan. Larvas de Tuta absoluta     Larvas de Spodoptera frugiperda Cada plaga tiene su momento de mayor vulnerabilidad, aquel en el que son más sensibles a los tratamientos. Sin embargo, es difícil conocer y predecir ese momento adecuado para que el tratamiento sea eficiente. Por ese motivo los tratamientos de control de plagas, químicos o biológicos, se suelen realizar por fechas de calendario o por la evidencia de daños de las plagas en los cultivos. El problema es que generalmente en el primer caso esos tratamientos o bien no eran necesarios o no tienen efecto. En el segundo caso, si se realizan los tratamientos cuando los daños en el cultivo ya son evidentes, suelen ser tardíos y la plaga es ya difícil de controlar. Como consecuencia, la realidad de la agricultura actual es que se están realizando más tratamientos de los necesarios, se está aplicando excesiva cantidad de sustancias químicas, con los consecuentes problemas medioambientales y pérdida de competitividad.  El uso continuado y repetido de insecti...
Ver mas
Por qué la Polilla de la col se ha convertido en una plaga mundial

Por qué la Polilla de la col se ha convertido en una plaga mundial

Futurcrop - 23-10-2019

  Durante años la Polilla de la col, o Polilla del repollo (Plutella xylostella) fue considerada una plaga menor de las crucíferas (col o repollo, brócoli, coliflor y col de bruselas, rábano, mostaza, etc).    Nunca fue una plaga dañina, hasta la llegada de los insecticidas químicos y su uso indiscriminado y repetitivo. No era una plaga abundante, y el daño que causaba en las plantas podía confundirse con el realizado por otras especies, como la blanquita de la col (Pieris rapae) o la Palomilla nocturna/Falso gusano medidor (Trichoplusia ni). Sin embargo la abundancia de Plutella xylostella empezó a aumentar durante los años 1950, llegando a ser un verdadero problema para los cultivos 20 años después. Plutella xylostella se ha convertido en la plaga más destructiva de cultivos de crucíferas en el mundo, con un costo estimado en 1993 de entre $4-5 mil millones por año en daños y gastos en control de la plaga.    Distribución de la Polilla de la col You, M. et al (2013). «A heterozygous moth genome provides insights into herbivory and detoxification». Nature genetics 45 (2): 220-225 En los años 50 fue la primera especie en desarrollar resistencias al DDT. En los años 80 se constató que la Polilla del repollo había desarrollado  resistencia a insecticidas, incluido...
Ver mas
Guía para la Identificación de plagas y enfermedades del tomate

Guía para la Identificación de plagas y enfermedades del tomate

Futurcrop - 12-09-2019

Plagas del tomate Uno de los principales problemas en el control de plagas de productos hortícolas es que con frecuencia no se identifica adecuadamente la plaga o no se realiza una evaluación sobre la necesidad real del insecticida. En el afán de minimizar los riesgos de plaga se recurre al uso profiláctico de los insecticidas químicos, de modo que, habitualmente, la estrategia para el control de plagas y enfermedades consiste en su utilización repetida e indiscriminada. Pero esa estrategia tiene graves inconvenientes: aumenta el riesgo de intoxicación, la efectiva contaminación del medio ambiente y puede provocar un aumento de la incidencia de plagas, al favorecer el desarrollo de resistencias a los pesticidas y la eliminación de los enemigos naturales de las plagas (depredadores y parasitoides).   Como resultado, y con el tiempo, el uso innecesario de insecticidas químicos y la utilización de productos inadecuados, han hecho que su eficiencia actual sea muy baja.  En ocasiones, los productores no distinguen la plaga que ataca sus cultivos, porque está en un estadío de desarrollo que no reconocen o porque se trata de una plaga que desconocen. Pero es fundamental identificar la plaga correctamente para aplicar el tratamiento adecuado y, especialmente, en los primeros momentos de infestación. La asistencia en la toma de decisiones de un software como FuturCrop, que calcu...
Ver mas
26 nuevas plagas agrícolas introducidas en España

26 nuevas plagas agrícolas introducidas en España

Futurcrop - 19-08-2019

La incidencia medioambiental y económica de la introducción en nuevos territorios de plagas y enfermedades invasivas tiene graves consecuencias medioambientales y económicas. La introducción de la filoxera (Daktulosphaira vitifoliae) en Europa se produjo como consecuencia de la importación de vides americanas, con la intención de algunos viticultores de ensayar especies y variedades resistentes al oídio, enfermedad producida por el hongo Uncinula necator, que, procedente de América, había invadido los viñedos europeos a mediados del siglo XIX. Fue la intervención humana la que introdujo en Europa el hemíptero de la familia Phylloxeridae. La filoxera tiene la peculiaridad de que una fase biológica de su ciclo de vida se desarrolla en las hojas de la vid, y tiene una fase subterránea que produce picaduras en las raíces. Debido a ello se consideró que eran dos especies distintas. Su actividad aérea era conocida en norteamérica (y se identificó como especie, Pemphigus vitifolii). Pero en Francia lo que primero se detectó fueron las picaduras en las raíces, clasificando el insecto como Rhizaphis vastatrix. Tuvieron que transcurrir 7 años, desde que se descubrieron los primeros daños de la plaga en Francia, hasta que se determinó que en realidad se trataba del mismo insecto que el que causaba daños en las vide...
Ver mas
Claves del control químico del Piojo rojo de California

Claves del control químico del Piojo rojo de California

Futurcrop - 18-08-2019

El Piojo rojo de California (Aonidiella aurantii) se caracteriza porque se protege mediante un escudo o escama protectora, contra las agresiones físicas y químicas. La dureza e impermeabilidad de esta escama protectora dificulta el control de la plaga mediante insecticidas de contacto. El manejo de esta cochinilla mediante la utilización de productos químicos está ampliamente extendido. Sin embargo, los tratamientos químicos, a veces indiscriminados, tienen efectos negativos sobre los enemigos naturales de la plaga, que ayudarían a controlarla naturalmente, la frecuente aparición de resistencia en las poblaciones a los insecticidas químicos, así como la presencia de residuos tóxicos en los alimentos, y la contaminación ambiental, son motivos por los cuales los productores buscan métodos alternativos de control. La práctica habitual de aplicar tratamientos indiscriminada y repetidamente no hace sino empeorar la posibilidad de control de la plaga mediante insecticidas de síntesis.  Por ejemplo, se ha demostrado que la aplicación de productos insecticidas organofosforados y carbamatos en momentos poco adecuados, genera resistencias y reduce su capacidad de control sobre la plaga.  El aspecto principal que determina la eficacia de los tratamientos es su discrecionalidad, que se realicen en el momento adecuado. Los insecticidas afectarán a las poblacione...
Ver mas
La desinfección de suelos agrícolas

La desinfección de suelos agrícolas

Futurcrop - 14-08-2019

 La agricultura intensiva supuso la sustitución de determinadas técnicas de desinfección de suelos, que suponen mayor laboreo, por productos químicos, más rápidos, económicos y que suponen menos esfuerzo para el productor. Ciertas prácticas agrícolas tradicionales como el barbecho, la realización de labores profundas de suelo, la rotación de cultivos, o el abonado en verde, permitían tener un suelo rico en microorganismos antagonistas de patógenos. Pero la agricultura industrializada simplificó esos procesos, acortó tiempos para la producción y ahorró costes mediante el uso de sustancias químicas. En los años 70 se empezó a utilizar el bromuro de metilo como desinfectante del suelo en diversos cultivos, aunque en realidad es un eficiente fumigante de amplio espectro. Se convirtió en el método preferido por muchos productores en todo el mundo para combatir miriápodos y nemátodos. Se trata del producto idóneo para la agricultura industrializada, pues es un producto económico y de fácil aplicación. Pero en el Protocolo de Montreal (1989), protocolo del Convenio de Viena para la protección de la capa de ozono, se registró el bromuro de metilo como una de las sustancias reductoras del ozono, y se recomendó una limitación progresiva en su uso hasta su prohi...
Ver mas
Cómo controlar la Psila del Peral

Cómo controlar la Psila del Peral

Futurcrop - 08-08-2019

Hasta la segunda mitad del siglo XX, la psila del peral (Cacopsylla pyri) era considerada una plaga secundaria. El problema del control de esta plaga aumentó como consecuencia del uso intensivo de pesticidas y ciertas técnicas de la agricultura intensiva.    El tratamiento químico generalizado para controlar la Psila del peral consiste en un mínimo de momentos de aplicaciones: una fase de tratamiento que se realiza con la caída de la hoja, dirigido a los adultos de invierno, utilizando piretroides, pesticidas no selectivos y por consiguiente dañinos contra la fauna auxiliar beneficiosa de la plaga. Un segundo momento de tratamientos, al final del invierno, igualmente utilizando piretroides de amplio espectro, con el fin de eliminar las hembras, que están a punto de realizar las primeras puestas. Y la fase de tratamientos realizados durante la primavera y el verano, dirigido a eliminar los huevos y ninfas de la segunda generación, por los daños que causan en brotes y frutos. Muchas de las materias activas que se utilizaban hace 10 o 15 años, están actualmente prohibidas (por ejemplo, hexaflumuron -prohibido en 2004-, y triflumuron -en 2009),    El problema que plantea la Psila del peral es su presencia constante en los cultivos, pues hiberna como adulto y, a partir de los 10ºC, se activa y comienza la fase de apareamiento y puesta de huevos. Por ese motivo, los agricultores qu...
Ver mas
Control de plagas y transferencia tecnológica: Bactrocera zonata

Control de plagas y transferencia tecnológica: Bactrocera zonata

Futurcrop - 17-07-2019

Diferentes investigaciones entomológicas nos han ayudado a entender el ciclo biológico de muchas plagas que atacan a los cultivos. Actualmente tenemos mucha información entomológica útil para el control de plagas. Pero en general la aplicación práctica de esos conocimientos es difícil para el productor agrícola. Sirva de ejemplo la Bactrocera zonata, también llamada mosca del melocotón, es una importante plaga en la Cuenca del Mediterráneo y el Oriente Próximo, que afecta a múltiples frutas y hortalizas, y que por su importancia económica ha sido muy estudiada. Se trata de una plaga que afecta gravemente a los cultivos pues puede ocasionar pérdidas del 100% de la cosecha en los campos no tratados, incluso un 30% de pérdidas en los cultivos tratados con insecticidas.    De la Bactrocera zonata sabemos que las fases de huevo, larva y el desarrollo reproductivo del adulto están influenciados por la temperatura del aire, y que, por el contrario, el desarrollo de la pupa está influenciada por la temperatura del suelo.  Que la plaga se mantiene activa a lo largo del año cuando la temperatura sobrepasa los 16ºC.  Que el período de pre-ovoposición es de 10 a 23 días. La hembra deposita una media de 137 huevos en grupos de 2 a 9 bajo la corteza del fruto huésped, eclosionando a los 2&ndash...
Ver mas
Insectos depredadores para el control biológico de plagas

Insectos depredadores para el control biológico de plagas

Futurcrop - 05-07-2019

La agricultura requiere un control sostenible de plagas, puesto que el control químico se enfrenta en el futuro con serias limitaciones, como son las cada vez más frecuentes restricciones legislativas, el desarrollo de resistencias en las plagas a la acción de los insecticidas químicos, el deterioro medioambiental o la acumulación de residuos químicos en los alimentos. Las soluciones biológicas al control de plagas se desarrollan como técnicas complementarias y sostenibles en el control integrado de plagas. La introducción de depredadores y parasitoides se ha demostrado como una alternativa viable a la dependencia absoluta de los plaguicidas químicos. Muchos agricultores ya utilizan habitualmente las larvas de la mosca Aphidoletes aphidimyza (Cecidomyiidae) o las larvas del díptero Episyrphus balteatus (Syrphidae), para el control de los pulgones, o las chinches del género Orius (Anthocoridae) para controlar la densidad poblacional de los trips. Determinadas especies de depredadores ya son conocidas por su acción en el control de plagas, como Stethorus punctillum, Coccinella septempunctata, Cryptolaemus montrouzieri, Chrysoperla spp. (Chrysopidae), y un largo etcétera.   Pero se necesita tener un conocimiento más profundo sobre la dinámica de las relaciones entre las plagas, los cultivos y los agentes de control biológico. Se sabe, por ejemplo, que la na...
Ver mas

Suscribete a nuestra newsletter

Suscribete a nuestra newsletter para estar al tanto de todas las novedades de Futurcrop y aprovecharte de las ofertas

Do NOT follow this link or you will be banned from the site!